lunes, 21 de marzo de 2011

ELA reivindica sus cien años

El 23 de julio de 1911, un grupo de 178 trabajadores fundó en Bilbao el grupo Solidaridad de Obreros Vascos, embrión del sindicato ELA. Cien años después, aquella organización que encabezó Luis de Jaureguibeitia se ha convertido en el sindicato mayoritario en Euskadi, con casi 110.000 afiliados y el 40,33% de los delegados sindicales de la CAV, que sigue reafirmándose en los dos principios que la hicieron nacer: la reivindicación nacional y la de clase.

ELA está a punto de cumplir un siglo de vida y prepara con mimo su centenario. De aquí al 23 de julio, el sindicato organizará diversas charlas y exposiciones para repasar sus cien años de historia en un tono más reivindicativo que nunca porque "este sindicato sigue vivo y es útil para la clase trabajadora", como asegura su actual secretario general, Adolfo Txiki Muñoz, que recuerda que la conmemoración de su primer centenario llega "en un momento tremendamente duro para los trabajadores".

"Nuestro reto ahora es hacer frente a los recortes de la patronal vasca y estatal", apunta Txiki, que recuerda que "cada generación ha tenido sus propias dificultades". "Unos crearon esta organización cuando no existía el sindicalismo vasco, otros afrontaron la Guerra Civil y se mantuvieron activos en la clandestinidad, otros refundaron el sindicato en el Congreso de Euba... Cada generación ha hecho frente a su propio reto y tiene un enorme mérito", apostilla el secretario general de ELA.

orígenes Durante los primeros años de vida, la actividad de Solidaridad de Obreros Vascos (SOV), un grupo surgido de los círculos nacionalistas bilbainos, se centró en la ayuda mutua entre los afiliados a través de comedores sociales, una red de atención médica y diversos proyectos de escolarización, entre otros sistemas de cooperación. En 1918, SOV formó su primera comisión regional en Gipuzkoa y en 1929 celebró su primer congreso en el frontón Astelena de Eibar, en el que los afiliados hicieron una apuesta firme por la vía reivindicativa.

El sindicato siguió creciendo y ganando militantes en el período de la II República. En 1931, SOV formaliza su regional en Álava y un año más tarde lo hace en Navarra. En 1933, la organización celebra su segundo congreso en Gasteiz, en el que cambia su nombre por Solidaridad de Trabajadores Vascos (STV) -unas siglas que aún acompañan al nombre oficial actual ELA-STV- y sale elegido como presidente uno de sus principales referentes históricos, Manuel Robles Arangiz. A la vez, el carácter reivindicativo de sus afiliados, cuyo número ya rondaba los 50.000, sigue tomando fuerza hasta el punto de celebrar los primeros de mayo y participar en algunas de las huelgas que convocaba UGT.

Pero la sublevación franquista y la posterior Guerra Civil dieron al traste con el crecimiento y la actividad de STV, que pasó a desarrollarse en el exilio hasta los años 60, ya con el nombre en euskera Eusko Langileen Alkartasuna (ELA). A comienzos de esta década surge, además del núcleo de Biarritz, otro grupo en Hegoalde con el mismo nombre de ELA, críticos tanto con los primeros como con el PNV, también en el exilio a causa de la dictadura.

En 1968, una nueva escisión divide a ELA en Hegoalde, creándose ELA (A), afincada fundamentalmente en Bizkaia, una fracción que no se reincorporará hasta 1990, cuando la organización ya se había consolidado como la central sindical mayoritaria entre los trabajadores vascos, una condición que no ha perdido hasta hoy.

Eibar-Euba La clave para este éxito se encuentra en el Tercer Congreso de Euba-Eibar celebrado en 1976 con 182 militantes y en el que salió elegido Alfonso Etxeberria como secretario general -en 1988 fue sustituido por José Elorrieta para dar aún más presencia al sindicato en la vida social vasca-. En aquel Tercer Congreso el sindicato asentó las bases para salir de la clandestinidad. "Estábamos todos muy comprometidos e ilusionados", recuerda Txiki Muñoz, presente en aquella reunión, que pese a celebrarse en la clandestinidad "contaba con cierto consentimiento por parte de las autoridades". "Optamos por mantener la identidad de clase y abertzale pero apostando fuerte por nuestra autonomía", relata Muñoz.

En aquel congreso se planteó a los militantes una cuota de 200 pesetas -a los afiliados con mayores recursos se les pidió un compromiso de 300 o 400-, una cantidad superior a la que planteaban los sindicatos mayoritarios en aquella época. Esta cuota, esencia de su independencia económica respecto a partidos políticos e instituciones gubernamentales, ha ido evolucionando y ha permitido a ELA constituir su emblemática caja de resistencia para sustituir el sueldo de los trabajadores en huelga, uno de los iconos de la central abertzale que ha permitido mantener vivas muchas de sus luchas.

Primeras movilizaciones Con ELA-STV ya legalizado, el Gobierno estatal presentó en 1979 el proyecto de ley del Estatuto de los Trabajadores tras un acuerdo entre UGT y CEOE. Este pacto dio lugar a las primeras movilizaciones masivas del movimiento obrero vasco tras la dictadura, unas protestas en las que la actividad de ELA desempeñó un papel fundamental. Esta posición reivindicativa y dinámica se ha mantenido a lo largo de los últimos 30 años hasta el día de hoy, en que se ha agudizado la confrontación con las centrales de implantación estatal a causa de los pactos firmados con el gobierno de Madrid y con la patronal. El sindicato nacionalista pretende servirse de su centenario para seguir denunciando las reformas que se aplican desde Madrid, y especialmente la próxima reforma de la negociación colectiva "que sólo pretende empobrecer a los trabajadores y apartar a las mayorías sindicales de Euskadi y Galicia". "La dinámica sindical vasca ha permitido lograr muchos triunfos a los trabajadores a lo largo de la historia y la patronal lo sabe", afirma Txiki Muñoz.

"El mejor homenaje que podemos hacer a los militantes que han luchado en el pasado y que ya no están con nosotros es seguir peleando para mantener intactas sus conquistas", se reafirma el secretario general de ELA, un sindicato centenario, de clase, abertzale y que sigue vivo.

lunes, 14 de marzo de 2011

RADAR DE TRAMO EN GIPUZKOA

En breves fechas, es posible que a partir de la semana que viene, entre en funcionamiento en Gipuzkoa el primer "radar de tramo" esto es: Te sacan una foto en un punto determinado, recorres unos kilometros y te vuelven a realizar otra foto, en otro punto determinado, el ordenador calcula la velocidad media que has realizado y si te has pasado, pues ya sabes, ZAPATAZO. Pues bien, como a veces, uno dispone de informacion privilegiada,que sepais que el primer punto en cuestion, es la salida del tunel de Ordizia, direccion Donostia y el segundo punto es el Puentecillo del Hotel Laskibar , Angulas Aginaga, en la localidad de IRURA, al loro pues, el que a
visa no es traidor.

martes, 1 de marzo de 2011

Los ojos y el cerebro de la AP-1

Dos empleados de Bidegi trabajan en la sala de control de la autopista AP-1, verdadero corazón desde el que se vigila el correcto funcionamiento de todos los sistemas de seguridad con que cuenta la autopista.

D.V. 27.02.2011

LOS OJOS Y EL CELEBRO DE LA AP1.

El centro de control de Ondartza vela por la seguridad del tráfico en la autopista AP-1. El caserío Ondartza de Bergara alberga desde 2003 los ojos y el cerebro que controlan la AP-1

Más de la mitad de los 46 kilómetros de la autopista Eibar-Vitoria discurren ocultos bajo tierra. Pero ni uno solo escapa al escrutinio de las cámaras, sensores, detectores y demás dispositivos que velan por la seguridad del tráfico que circula por sus entrañas o transita al aire libre. Los ojos y el cerebro que rigen este sofisticado despliegue de tecnología están en Ondartza, un antiguo caserío bergarés de origen nobiliario, cuna de este apellido que en euskara significa 'arenal'.

Su ubicación a pie de autopista, junto al peaje que lleva su nombre, fue a la vez su condena y su salvación. El histórico caserío quedaba encerrado en un islote rodeado de carreteras. Sus últimos moradores -la familia Elgarresta Garitano- vendieron la propiedad a la Diputación Foral en 2000. Tres años más tarde y un millón de euros después, Ondartza se convertía en los ojos y el cerebro de la AP-1. El centro de control de Bergara depende de la Agencia Guipuzcoana de Infraestructuras Bidegi, y está gestionado por Bidelan, empresa adjudicataria de la explotación, mantenimiento y conservación de la Eibar-Vitoria.

Desde la amplia sala de operaciones del centro, tapizada de pantallas y monitores, dos 'controladores' velan permanentemente porque todo funcione correctamente en esta vía que soporta una circulación media diaria 15.000 vehículos. Cinco relevos de dos empleados se suceden cada ocho horas al frente de esta 'torre de control' que funciona, bajo la supervisión del responsable de turno, ininterrumpidamente las 24 horas del día.

Pese a que el centro de control de Ondartza cumplió siete años el pasado mes de diciembre, pocos son los debagoiendarras que conocen la labor que se desarrolla entre los muros de esta antigua casa-torre medieval bergaresa.

«Hay un gran desconocimiento sobre la realidad del trabajo que se desarrolla en este centro» explicaba Maite. Esta joven bergaresa es una de las controladoras empleadas en Ondartza. Su cometido, al igual que el de sus restantes cinco compañeros, consiste en observar atentamente y resolver con la máxima celeridad cualquier incidencia reportada por los sistemas de aviso y detección que jalonan la autopista. Estos sensores «nos permiten detectar inmediatamente cualquier vehículo parado o movimiento humano o animal en el interior de un túnel» explicaba la operadora. Sensores de movimiento delatan cualquier intrusión, y las cámaras instaladas a intervalos de 150 metros visualizan inmediatamente el problema, sea un vehículo detenido, un objeto sobre la calzada o un conductor que, presa de una urgencia fisiológica, busca alivio en el arcén. Todo lo ven los ojos escrutadores de Ondartza, en imágenes que saltan incansables de pantalla en pantalla y de plano en plano en un barrido continuo de los 46 kilómetros de la autopista.

Paralelamente, los monitores que abarrotan la sala de operaciones vigilan los dispositivos de seguridad desplegados por la autopista. Si la temperatura del túnel se eleva por encima de lo establecido; si la concentración de monóxido de carbono rebasa los parámetros de seguridad; si se detecta niebla o hielo; si alguno de los postes SOS deja de funcionar; si se producen fallos en la iluminación... la alerta llega inmediatamente a los ordenadores del centro de control. Cada incidencia, desde el más leve problema técnico al más grave accidente ocasionado, digamos, por un transporte peligroso a su paso por un túnel, se hallan contemplados en el protocolo de intervención por el que se guía el centro de Ondartza. Un protocolo de nada menos que 700 páginas que describe una a una las intervenciones correspondientes a los casos de preemergencia coloreados en verde, a los emergencia de nivel 0 en amarillo, a los de emergencia de nivel 1 en naranja, y, finalmente, a los emergencia de nivel 2 en rojo. Una alerta máxima que afortunadamente nunca se ha producido en los 7 años de vida de la AP-1 (el primer tramo se inauguró en 2003 y toda la autopista Eibar-Vitoria se abrió en 2009). Pero la autopista tampoco se ha librado de episodios luctuosos como el atropello mortal de un camionero en Bergara sucedido tiempo atrás o, más recientemente, el accidente mortal que el pasado verano costó la vida a un súbdito belga en el túnel de Isuskitza (Leintz-Gatzaga). Este, de 3,4 kilómetros, es el más largo y por tanto el mejor exponente de las punteras medidas de seguridad con que han sido dotados los restantes 10 túneles de la AP-1. Sobre todo tras el trágico accidente ocasionado por un camión que se incendió en el túnel de Mont Blanc en 1999 y que dejó un saldo de 39 fallecidos.

Mientras el centro de control de Ondartza se mantiene alerta para evitar que nada parecido suceda aquí, la actividad cotidiana de sus operarios se centra en las tareas rutinarias como escribir las alertas que exhiben las señales electrónicas, transmitir los partes de incidencias al personal de mantenimiento y en estar ojo avizor por si se producen conductas extrañas como la de «un estudiante que se dirigía a un examen cuando, de pronto, en el interior del túnel de Gallaztegi, cambió de opinión y, ni corto ni perezoso, dio media vuelta y continuó en dirección contraria». Los controladores dieron inmediatamente aviso a la Ertzaintza, que detuvo a este piloto suicida. En otra ocasión detectaron la presencia de un coche estacionado en el viaducto de Larreategi, en Soraluze. Al acercarse el personal de servicio descubrieron que se habían quedado sin gasolina, y uno de los viajeros había ido a dedo a buscar gasolina.

Los vídeos de mrafundazioa en Dailymotion

Permisos

MOTIVO

DURACION

OBSERVACIONES

A/ Matrimonio

Dieciocho (18) días naturales

Si coincide con el periodo de vacaciones se podrá acumular la licencia a las vacaciones.

B/ Licencia por nacimiento de hijo (*)

Tres (3) días

A partir del día del parto.

C/ Enfermedad grave, hospitali- zación, fallecimiento. Cónyuge, hijos, padres

Cuatro (4) días naturales

En caso de hospitalización se podrá fraccionar, siempre y cuando exista la hospitalización, entendiendo ésta como ingreso en centro hospitalario

D/ Enfermedad grave, hospita- lización, fallecimiento. Hermanos, abuelos, nietos

Dos (2) días naturales

con ocupación de cama. En caso de que la hospitalización dure un día, se limitará a ese día.

E/ Fallecimiento de Tío

Un día (1) natural


F/ Matrimonio. Hijos, Hermanos, Nietos

Un día (1) natural


G/ Bautizo o Comunión. Hijos, nietos

Un día (1) natural

Cuando la ceremonia coincida con jornada de trabajo

H/ Por traslado de domicilio

Un día (1) natural


I/ Consulta médica y acompañamiento hijos, padres.

Tiempo necesario

Siempre que se justifique debidamente: Hijos: menores 14 años Padres: > 65

J/ Cumplimiento de deber público.

Tiempo imprescindible

Cuando el cumplimiento del deber referido suponga la imposibilidad de la prestación del servicio debido a más del 20 por 100 de las horas laborables en un periodo de tres meses, se podrá pasar al trabajador afectado a una situación de excedencia regulada en el apartado 1 del artículo 46 de esta ley.

En el supuesto de que el trabajador por cumplimiento del deber o desempeño del cargo perciba una indemnización, se descontará el importe de la misma del salario a que tuviera derecho en la empresa.

K/ Exámenes para obtener títulos oficiales

Tiempo imprescindible


L/ Para realizar funciones sindicales

16 horas mes

En los términos establecidos legalmente

M/ Lactancia


Las trabajadoras por lactancia de un hijo menor de 9 meses tendrán derecho a una hora de ausencia de trabajo que podrán dividir en dos fracciones. La mujer por su voluntad podrá sustituir este derecho por una reducción de su jornada en media hora con la misma finalidad. Este permiso podrá ser disfrutado indistintamente por la madre o el padre en caso de que ambos trabajen (con relación contractual).

N/ En los casos de enfermedad grave, muerte u hospitalización de cónyuge, hijos, padres, abuelos, nietos o hermanos, ampliación

Hasta tres días naturales (3)

Según la siguiente tabla de Kms:

De 600-1.000 km. (ida y vuelta): 1 día natural.

De 1.001 a 1.500 (I/V): dos días naturales

Más de 1.501: tres días naturales.

O/ Juicios y/o comparecencias legales como testigo o denunciado.

Tiempo imprescindible

Para las parejas que convivan sin vínculo matrimonial y/o para las parejas de hecho, que acrediten esta convivencia en idéntica forma a la exigida por la seguridad social a los efectos de inclusión del compañero/a, les será de aplicación las licencias y permisos retribuidos B, C, D, E, F, G

#Suspensión por paternidad: 13 días naturales a partir de la finalización de la licencia. Prestación abonada directamente por el INSS al beneficiario.